Malvinas y la ilusión democrática: la otra danza de la deuda

El presidente Carlos Menem junto a la Reina Isabel de Inglaterra, durante un encuentro en el Palacio de Buckingham, el 28 de octubre de 1998

Por Juan Facundo Besson

Alemann

30 de marzo de 1982

Raúl Alfonsin y Juan Vital Sourrouille (archivo Gente)

1 Roberto Teodoro Alemann fue un abogado y economista liberal vinculado al gobierno de Arturo Frondizi, quien lo designó ministro de Economía en 1961 en reemplazo de Álvaro Alsogaray. Desde ese cargo impulsó una política de apertura financiera orientada a atraer capital extranjero y a fortalecer los lazos con la banca europea, en particular con instituciones francesas y suizas. Representante en la Argentina de la Unión de Bancos Suizos, Alemann articuló durante su gestión una estrategia de endeudamiento y liberalización que consolidó la influencia del capital financiero internacional sobre la política económica nacional. Tras la caída de Frondizi, fue embajador en Estados Unidos, donde continuó gestionando el acceso del país a los mercados de crédito externos.

2 El Plan Brady, impulsado en 1989 por el secretario del Tesoro estadounidense Nicholas Brady, fue una estrategia de reestructuración destinada a resolver la crisis de la deuda latinoamericana mediante el canje de los pasivos con bancos comerciales por nuevos títulos, los llamados bonos Brady, que ofrecían quitas de capital o intereses y mejores condiciones financieras. Su objetivo era reducir el peso de la deuda, normalizar las relaciones con los acreedores y reactivar las economías de los países deudores, liberando recursos para la inversión y el crecimiento. En el caso argentino, la adhesión en 1992 permitió reestructurar una deuda externa insostenible, disminuir su proporción respecto del PBI y recuperar la confianza internacional, lo que facilitó la llegada de capitales y el acceso a los mercados financieros, aunque al costo de consolidar un modelo de endeudamiento dependiente de la arquitectura financiera global.

3 Carlos Melconian fue una figura destacada de la Fundación Mediterránea, el think tank cordobés que, junto con economistas y políticos como Domingo Cavallo, José Luis Manzano y Juan Schiaretti –quien luego sería secretario de Industria de Menem–, funcionó como laboratorio ideológico y técnico del proyecto neoliberal que se consolidaría en los años noventa. Desde ese espacio, Melconian compartió la visión de que la estabilidad debía alcanzarse mediante la apertura económica, la disciplina fiscal y la plena inserción en el mercado financiero global, legitimando intelectualmente la reestructuración del Estado y la subordinación del país a la lógica del capital transnacional. La Fundación Mediterránea, nacida al calor del poder empresario cordobés y del clima desregulador de la dictadura, se convirtió en una usina de cuadros para el menemismo, donde Melconian aportó su perfil técnico y su discurso de modernización económica, que terminó sosteniendo un modelo de dependencia y endeudamiento estructural.

4 Larry Fink (1952), fundador y director ejecutivo de BlackRock, representa una de las expresiones más visibles del poder concentrado del capitalismo financiero global: al frente de la mayor gestora de activos del mundo, maneja recursos que superan el PBI de la mayoría de los Estados, ejerciendo influencia decisiva sobre gobiernos, bancos centrales y corporaciones sin ningún tipo de control democrático. Su retórica sobre la sostenibilidad, la inclusión y el “capitalismo responsable” contrasta con la práctica de BlackRock, cuyas inversiones se orientan hacia sectores extractivos, contaminantes y especulativos, consolidando procesos de concentración de riqueza y de captura de políticas públicas. En ese sentido, Fink encarna la contradicción estructural del capitalismo contemporáneo: presentar un rostro amable mientras profundiza las desigualdades y debilita la autonomía de las sociedades frente al mercado financiero.

5 El Plan Houston, presentado por Alfonsín en 1985, se amparó en el discurso desarrollista para legitimar lo que en realidad fue una claudicación: la apertura del petróleo argentino al capital extranjero bajo la forma de “asociaciones” que debilitaban a YPF y erosionaban la soberanía energética. Este desarrollismo de la entrega, que se presentó como modernización y autoabastecimiento, consolidó la dependencia estructural del país y allanó el camino a la privatización de los noventa, mostrando que tras la retórica progresista se escondía la subordinación de los recursos estratégicos a las lógicas del mercado global.

6 Ver la investigación: Basualdo, E. M., & Barrera, M. A. (2015). Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar: el caso de YPF en la producción de petróleo. Desarrollo Económico, 55 (216), 279-305.

7 ​​Los joint ventures son asociaciones entre empresas que, sin perder su autonomía jurídica, comparten capital, tecnología y riesgos para desarrollar un negocio común. En el ámbito petrolero argentino de los años noventa, este mecanismo fue clave para facilitar la penetración del capital extranjero, especialmente británico y español, bajo la apariencia de cooperación económica. Compañías como Bridas y Pérez Companc establecieron joint ventures con corporaciones como British Petroleum, Amoco y Repsol, cediendo participación en áreas estratégicas a cambio de financiamiento y acceso a mercados internacionales. En los hechos, estos acuerdos funcionaron como una vía indirecta de transferencia de soberanía energética, pues permitieron que las firmas nacionales actuaran como intermediarias del despojo, abriendo la puerta a la extranjerización total del sistema petrolero argentino.

8 El tratamiento de nación más favorecida (NMF) es un principio del comercio internacional que obliga a un Estado a extender a todos sus socios las mismas ventajas o beneficios comerciales que conceda a cualquier otro país, garantizando igualdad de condiciones y evitando discriminación.

9 La Ley de Emergencia Económica (Ley 23.697), sancionada en 1989 junto con la de Reforma del Estado, declaró la emergencia administrativa, económica y financiera, y otorgó al Poder Ejecutivo amplias facultades para renegociar contratos, eliminar subsidios, suprimir regímenes de promoción industrial y reducir el gasto público. Bajo el pretexto de estabilizar la economía y frenar la hiperinflación, funcionó como el marco legal para desmontar regulaciones estatales, desproteger sectores productivos y sociales, y abrir paso a las políticas de ajuste y privatización que caracterizaron a la década de los noventa en Argentina.

10 La Ley de Reforma del Estado (Ley 23.696), sancionada en 1989 al inicio del gobierno de Carlos Menem, otorgó al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias para reestructurar, intervenir y privatizar empresas públicas, bajo el argumento de modernizar el Estado y superar la crisis económica. Fue la herramienta central del programa de ajuste y liberalización de los años noventa, permitiendo la venta de sectores estratégicos como YPF, Aerolíneas Argentinas y ENTEL. Su aplicación marcó el inicio de un profundo proceso de desestatización, concentración económica y pérdida de soberanía en áreas clave, consolidando el modelo neoliberal en Argentina.

11 Downing Street es una calle en Londres, famosa por albergar la residencia oficial del Primer Ministro británico (número 10) y del Canciller del Tesoro (número 11). En tono crítico, se la puede describir como el epicentro del poder político británico, donde se toman decisiones de alcance global tras puertas cerradas, muchas veces en beneficio de élites, mientras la mayoría de la población queda al margen de su influencia real.

12 La devolución de Hong Kong fue menos un acto de justicia histórica que una rendición política del Reino Unido ante la fortaleza ascendente de China. Londres, consciente de que sin los Nuevos Territorios el enclave era inviable, cedió bajo la presión de Pekín, que combinó poder económico, legitimidad nacionalista y firmeza diplomática. La Declaración Conjunta de 1984 maquilló una retirada imperial bajo el lenguaje de la cooperación, pero en realidad evidenció la impotencia británica para sostener su presencia en Asia frente a una China en expansión. El principio de “un país, dos sistemas” fue la fórmula elegante que encubrió el retorno inevitable del territorio y la derrota simbólica del último vestigio colonial británico en Oriente.

13 Una ópera bufa es un tipo de ópera cómica que surgió en Italia en el siglo XVIII como contraparte de la ópera seria. Se caracteriza por tramas ligeras, humorísticas o satíricas, personajes arquetípicos (como sirvientes astutos o nobles ridículos) y situaciones exageradas o absurdas. Musicalmente, combina arias ágiles, dúos y coros, a menudo con ritmo rápido y melodías pegadizas, buscando provocar risa y entretenimiento más que solemnidad o reflexión profunda.

14 La convertibilidad es un régimen de tipo de cambio fijo en el que la moneda local se ancla a una divisa extranjera de referencia, garantizando su convertibilidad plena a dicha paridad. Este esquema exige que el banco central mantenga reservas internacionales suficientes para respaldar la base monetaria, limitando su capacidad de financiamiento monetario del déficit fiscal. En el caso argentino, la Ley de Convertibilidad de 1991 fijó la paridad uno a uno entre el peso y el dólar estadounidense, con el objetivo de anclar expectativas, controlar la inflación y estabilizar la economía, aunque implicó una pérdida de flexibilidad en la política monetaria y cambiaria frente a choques externos y asimetrías estructurales de la economía.

15 La política financiera del peronismo, iniciada en 1946 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, transformó profundamente el sistema bancario argentino con la nacionalización del Banco Central y la reorganización del régimen de depósitos bancarios, trasladando el control del crédito y las divisas del sector privado y extranjero al Estado. Estas reformas, consolidando la doctrina justicialista, permitieron que la política financiera se vinculase estrechamente con la política económica nacional, promoviendo el desarrollo industrial, la redistribución social y la protección del mercado interno. El Banco Central, reorganizado con directores representantes del Estado, la producción y el trabajo, concentró la planificación del crédito, garantizó todos los depósitos y canalizó recursos hacia la inversión productiva, fortaleciendo la soberanía económica. La reforma incluyó el control de cambios, la potenciación de la banca pública –Nación, Industrial, Hipotecario y Caja Postal– y la utilización estratégica de reservas para importar bienes de capital, rescatar deuda externa y nacionalizar servicios públicos, consolidando al sistema financiero como instrumento central para la promoción del bienestar general y la autonomía económica del país.

Ámbito Financiero. (1997, 14 de enero)

Alemann, R. T. (1982). La política económica durante el conflicto austral: un testimonio. Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Brenta, N. (2019). Historia de la deuda externa argentina. Capital Intelectual.

Cavallo, D. (1997). El peso de la verdad: reflexiones sobre la economía argentina y su futuro. Editorial Sudamericana.

Clarín. (1997, 24 de abril, y 1998, 24 de noviembre).

Feldman, S. (1983). [Informe sobre política económica y deuda externa]. Télam.

Ferrer, A. (1996). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. bibliotecafrancisco.files.wordpress.com

Ferrer, A. (2004). Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el MERCOSUR en el sistema mundial. Fondo de Cultura Económica.

Frenkel, R. (1985). El desarrollo económico y la deuda externa. CISEA.

Frenkel, R. (1989). Modernización y obediencia: la economía argentina bajo supervisión internacional. Editorial Sudamericana.

González, J. C. (2004). Los tratados de paz por la guerra de las Malvinas. Desocupación y hambre para los argentinos. Ediciones del Copista.

Lerena, C. (2022, 25 de septiembre). Argentina es un Estado Marítimo invadido que no ejerce su soberanía en el Atlántico Sur. Pal’Sur. https://palsur.com.ar/nota/1138/

Lorenz, F. (2006). Las guerras por Malvinas. Edhasa.

Oliva, E. (2013). La guerra de Malvinas y la deuda externa argentina. Desde Londres Ediciones.

Olmos, A. (2000). Todo lo que usted quiso saber sobre la deuda externa y siempre se lo ocultaron. Ediciones Continente.

Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Taurus.

Sturzenegger, F. (1990). Deuda y subordinación: Argentina ante los mercados internacionales. Editorial Universitaria.

Toussaint, E. (2014). La deuda o la vida. El Viejo Topo.


Descubre más desde Revista Belbo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Post navigation

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *