Préstamos y trincheras: la danza de la Deuda

Massera, Videla y Martínez de Hoz.

Por Juan Facundo Besson

Vuelta del justicialismo y los cercamientos

Luego de 18 años de exilio Juan Domingo Perón retornó a la Argentina. José Ignacio Rucci sostuvo el paraguas para protegerlo de la lluvia. (Foto: Domingo Zenteno)

Fuente: Elaborado con datos del INDEC.

Martínez de Hoz y Galtieri, en la Bolsa de Comercio de Rosario. Foto: La Capital.

Fuente: Elaborado con datos del BCRA y Banco Mundial.

Roberto Alemann asume su cargo.

Las áreas de explotación petrolera en torno a las Malvinas, hoy. Fuente: La politicaonline.

La base de Mount Pleasant

1 El HMS Endurance, “una joya de la inteligencia británica”, fue un buque espía disfrazado de rompehielos que operaba en el Atlántico Sur. A pesar de que su tripulación recolectó una cantidad enorme de información y de que el capitán advirtió repetidamente de la inminente invasión, el gobierno de Margaret Thatcher, absorto en los recortes presupuestarios, hizo oídos sordos a todas las advertencias. Esta negligencia fue tan monumental que, más que una “sorpresa” por la Operación Rosario, el texto sugiere que la invasión fue un riesgo calculado, o incluso una oportunidad deliberadamente ignorada, para justificar una respuesta militar y salvar a la Royal Navy del hacha de los conservadores.

2 El “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional”, presentado por Juan Domingo Perón en 1974 como su testamento político, no fue un programa circunstancial, sino la síntesis de una doctrina destinada a garantizar la soberanía del país y la plena dignidad de su pueblo; allí se delineó un proyecto de Nación, donde el ciudadano debía ser protagonista no sólo como votante sino como trabajador, empresario, intelectual o profesional, integrando un Consejo para el Proyecto Nacional que asegurara la verdadera participación popular; al mismo tiempo, se proyectaba una reforma constitucional que institucionalizara estos principios, consolidando una democracia integral capaz de trascender los límites del mero formalismo liberal; en definitiva, el Modelo Argentino constituye una propuesta de desarrollo autónomo, justicia y unidad nacional, una visión que sigue siendo bandera de futuro de una patria libre, justa y soberana.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: FLACSO-Siglo XXI Editores.

Bernal, F. (2014). El petróleo en la disputa de soberanía (1970–1982). En Malvinas, un anacronismo colonial (pp. 45-58). Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Ferns, H. S. (1972). La Argentina: Introducción histórica a sus problemas actuales. Editorial Sudamericana.

García, P. (1995). El drama de la autonomía militar: Argentina bajo las Juntas Militares. Madrid: Alianza Editorial.

González, J. C. (1983). Hostilidades británicas contra los gobiernos de Perón. Buenos Aires: Ateneo de la Unión.

González, J. C. (2004). Los tratados de paz por la guerra de las Malvinas: Desocupación y hambre para los argentinos. Ediciones del Copista.

Kornbluh, P. (2004). The Politics of Oil in Latin America. New York: Routledge.

Machinea, J., & Sommer, M. (1990). Deuda externa y política económica en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Olmos, A. (2006). Todo lo que usted quiso saber sobre la deuda externa y siempre se lo ocultaron (6.ª ed.). Ediciones Peña Lillo-Continente.

Simonoff, A. (2015). Las estrategias argentinas hacia Malvinas (1945–2012): negociaciones y guerra. En C. Giordano (Comp.), Universidad y soberanía. La Plata: EDULP.

Solanet, M. A. (2004). Notas sobre la guerra de Malvinas (1a ed., 1.000 ejemplares). Buenos Aires: el autor.

Post navigation

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *