Fulgor de luciérnaga

La pieza de poesía teatral representada por Cecilia Piazza titulada estoy acá, síntesis curatorial de la Compañía La Hormiga, implosiona en el subconsciente del espectador con su compleja simpleza

Por Andrés Maguna

Definida como una obra de “teatro de objetos y materiales para adultos”, estoy acá, la creación más reciente (se estrenó en noviembre 2022) de la Compañía La Hormiga, interpretada por Cecilia Piazza, se ofrece como una contundente demostración de que menos puede ser más, en el sentido de que algunas creaciones artísticas pueden armarse restando antes que sumando, quitando antes que poniendo. Despojando de artificios, banalidades y adjetivaciones innecesarias la obra que se arma para ser representada. Construyendo el sentido con un mínimo de pequeños sinsentidos.

Desde el título breve de estoy acá en minúsculas, pasando por el texto de difusión de la pieza teatral (“vida vertiginosa y voraz… ¿y si hubiera un tiempo fuera del tiempo? ¿una trama que crece?) y la aclaración de que es “para adultos”, hasta la duración de la puesta en escena (poco más de 40 minutos), todo apunta hacia lo que se conoce popularmente, y de modo general, como “bajo perfil” para reflejar eso que hacemos y decimos para nosotros mismos sin vociferarlo ni esperar otro reconocimiento que el de la empatía. Poética teatral antes que teatro poético.

En el rigor de la crítica puedo decir que estoy acá es una rara joya de cartones pintados, papeles arrugados y bolsitas de nylon desechadas; una desconcertante interpelación de una actriz y unos pocos materiales, una mujer y su alter ego títere de dedos, una extrapolación al lenguaje teatral/poético de cuestiones psicológicas y filosóficas existencialistas de compleja elaboración y muy difícil explicación discursiva.

De eso trata la obra, del estar acá en la primera persona del singular y del estar acá en la primera del plural: “estoy acá. Estamos acá”, dice en un momento, mirando hacia el público, Cecilia Piazza. Y el “acá” funde el espacio (la sala de Espacio Bravo), el tiempo (la noche del viernes 7 de abril del 2023) y la conciencia de los presentes (espectadores éramos 22) en un extracto de materia luminosa tan pequeño y significativo como el fulgor de una luciérnaga.

La representación empieza con el escenario iluminado y despoblado, en el que solo se puede ver un banquito plegable de aluminio y plástico, donde al cabo de unos dos minutos llega Piazza cargando tres bolsos llenos de objetos de los cuales, sentándose en el banquito, comienza a sacar cosas: primero una caja de Saladix (de las que come un par), dejándola a un costado en el suelo, luego otra caja (de otro snack), luego otras (un perfume, una crema)… Termina vaciando dos de los bolsos a un costado, pero enseguida se alarma porque no está segura de tener algo “importante”, y con frenesí rebusca en los bolsos hasta que encuentra lo que buscaba: una caja que contiene autitos y otros vehículos de juguete, con los que se pone a jugar, para luego disponer todos los envases cerrados (una veintena, incluidos tres purés de tomates, arroz y variados artículos con su packaging) en una cuadrícula similar a la de las ciudades con sus edificios.

Una vez terminado el armado de esa miniciudad sobre el piso, se sienta unos segundos en el banquito, satisfecha, y tomando algunos autitos se lanza para recrear con su ludismo la febril actividad de una gran ciudad.

Hasta ahí el planteo inicial, y no contaré más para no incurrir en spoiler, aunque sí puedo decir que la acción va tomando tintes dramáticos, de angustia por plásticos asfixiantes, de recuerdos que vale la pena recuperar, de caminos que se van extendiendo, propicios para la búsqueda de la armonía psicoafectiva. Todo esto en el marco de sorprendentes interacciones con los objetos, la títere de dedos y materiales, en una amalgama de transmutaciones experimentales de lírica alquimia.

Algunos de los textos de estoy acá, inspirados en Lugares posibles (libro de poemas de Vivi Benito), se mezclan con otros, breves, que al comienzo son casi inentendibles, para ir cobrando nitidez y claridad hacia el final.

El público permanece absorto, fija la mirada, atentos los oídos, hasta el final, procesando “todo eso” que despliega Piazza con movimientos ínfimos y sutiles, de minúscula pero sensible potencia. Repito: mucho que se dice con poco, mucho para trabajar con la cabeza, tanto para el disfrute como para la reflexión.

Tan absortos estábamos todos que al final, cuando la luz se apaga y la oscuridad y el silencio total marcan la indudable conclusión de la obra, nadie osa aplaudir durante unos largos segundos (alrededor de un minuto), hasta que alguien desde el fondo (tal vez desde la cabina de operación técnica) bate palmas y hace trizas el estatismo de la consternación.

Luego, luz sobre el escenario y Piazza que sale a saludar con una humildad que se intuye natural, nombrando a todos los participantes de la puesta en escena, para luego dirigirse a la puerta de entrada, donde se reúne con la directora María Celia Fernández para ir saludando a los que salen, quienes también se encuentran con otra mujer de la compañía (Yeni Mata, asistente de dirección) que ofrece, en una bandeja, unos enigmáticos bollitos de papel cartón.

Tomé uno de los misteriosos souvenires, agradecí, saludé a María Celia y a Cecilia (se sorprendió cuando le dije que me había reído mucho en la escena del juego con las cajas y los autitos) y cuando salí a Catamarca, en dirección a San Nicolás, intrigado desabollé el papel cartón bajo la luz de la calle y pude leer: “Volver, / siempre volver / a escuchar / lo que andan / diciendo / los pájaros”.

FICHA

Título: “estoy acá”. Actriz titiritera: Cecilia Piazza. Dirección: María Celia Fernández. Asistencia de dirección: Yeni Mata. Música original: Pablo González. Diseño de iluminación: Diego Quilici. Técnica de sonido y luces: Mauro Carreras. Realización de objetos de Paola Quagliano; la fotografía de Julián Alfano y Fernando Razzetti. Diseño gráfico de Fernando Razzetti. Puesta en escena: Compañía La Hormiga. Funciones todos los viernes de abril de 2023 en Espacio Bravo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s