
Entre el 21 y 24 de agosto, en cuatro sedes, la ciudad celebra la 21ª edición del vasto y diverso Bafici Rosario. ¿Qué ver? ¿Dónde y cuándo?

Por Fernando G. Varea
Un par de meses atrás, fue tendencia en X la expresión “cine francés”, después que un veterano escritor y docente dijera irónicamente, en un programa de streaming rosarino (Cabaret Voltaire), que en sus películas los franceses se toman todo el tiempo del mundo para insinuar profundidad mientras que, en una secuencia de la misma duración, los norteamericanos “tiran mil doscientas bombas”. Celebrado con risas por los jóvenes conductores (“odio a Godard”, aprovechó a exclamar uno de ellos), el hecho puede servir como signo de estos tiempos de ninguneo, torpezas oratorias y agresiones asumidas como chistes. Por esos mismos días, el INCAA promocionó la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con imágenes generadas con IA, después de invitar a participar de un concurso de contenidos de TikTok, Instagram, Spotify, YouTube y Twitch.
El problema no es, claro, poner en discusión la obra de Jean-Luc Godard (o todo el cine francés, lo cual suena más temerario) ni negar el creciente uso de las redes y la inteligencia artificial, sino el bastardeo apresurado y el hecho de suponer al cine (con toda su riqueza, su diversidad y su historia) como algo perimido, además de que “en el tiempo que lleva la actual gestión, ninguna película recibió apoyos nacionales”, según se lamentaba hace poco el Colectivo de Cineastas.

En medio de todo esto, resulta más que bienvenida una nueva Muestra Itinerante del BAFICI en nuestra ciudad, proponiendo una programación concebida con criterio cinéfilo –incluyendo varias de las películas premiadas en el festival porteño, que se llevó a cabo en abril– y la posibilidad de conversar con sus realizadores, productores o guionistas. Solo el hecho de saber que esta 21ª edición contará con algunos documentales como LS83 y la proyección de un film argentino de sesenta años (en fílmico), junto a otros realizados por cineastas de distintas partes del mundo, entusiasma.
La muestra, siempre sostenida de modo autogestivo por Calanda Producciones, se desarrollará entre el 21 y el 24 de agosto en cuatro sedes. El acceso a cada función costará $4000 ($3000 para jubilados y estudiantes) en el cine El Cairo (Santa Fe 1120) y la sala de la Asociación Médica Rosario (España 401), mientras que la entrada será gratuita en el Centro Cultural Cine Lumière (Velez Sarsfield 1027) y el Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe (Av. Belgrano 646).
El jueves 21 en El Cairo habrá dos funciones. A las 18, podrá verse UPA 4 Atenas (2025, dir. Tamae Garateguy / Santiago Giralt / Camila Toker), con nuevas desventuras del equipo de UPA (2007), precedida por el corto Crash-Huang Xi Hu Xi (2024, dir. Dale Zhou), ganador en la Competencia Vanguardia y Género (se anuncia que Garateguy y Toker acompañarán el encuentro del público local con su película). La otra función tiene un plus: una de las más representativas películas del “nuevo cine argentino” de los años 60 será proyectada en fílmico. Se trata de Tres veces Ana (1961, dir. David José Kohon, con fotografía de Ricardo Aronovich), en la que María Vaner –la recordada actriz de expresivo rostro y voz susurrada– interpreta tres personajes diferentes, rodeada de algunos actores emblemáticos del cine de entonces (Walter Vidarte, Luis Medina Castro, Alberto Argibay, Lautaro Murúa). Premiada en festivales como el de Sestri Levante, se proyectará a las 20.30.

El mismo día, pero a las 19 y en la sala de la AMR, tras un corto premiado como el mejor de la Competencia Internacional (Minha mãe é uma vaca, de la brasileña Moara Passoni), será el turno de Quinografía (2025, dir. Mariano Donoso / Federico Cardone), coproducción argentino-española en torno al trabajo del gran Quino, con imágenes y testimonios de Joan Manuel Serrat, Miguel Rep y otros. A las 21, un cortometraje filmado en territorio santafesino (Soponcio, realizado por el rosarino Francisco Santi-Barbey, quien vivió varios años en Venado Tuerto y actualmente reside en CABA), precederá a Fitting in (2025, dir. Fabienne Steiner), documental sobre la experiencia en la universidad de jóvenes sudafricanos de distintas clases sociales, que integró la Competencia Internacional.
Otro documental podrá verse en el Lumière, a las 19: Susana Rinaldi, libre (2025, dir. Isabel Marcenaro Bouter), que reúne voces en torno a la intimidad de la cantante, así como registros de la Buenos Aires nocturna atravesada de tangos.
El viernes 22, el BAFICI Rosario comienza en El Cairo a las 18 con Una casa en la costa (2025), corto del rosarino Juan Linch que juega con el humor y la intriga, a partir de un grupo de amigos (sencillos, despreocupados, medio bohemios, quizás artistas) que viajan a la costa argentina. Después se presentará la producción mexicana Monstruo de Xibalba (2024, dir. Manuela Irene), que integró la Competencia Internacional, y que sigue a un chico y su niñera durante unas vacaciones en Yucatán. A las 20.30, El Cairo ofrecerá el corto Pelopincho (2025, dir. Mariana Hermida) y posteriormente la película ganadora en el BAFICI del Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, además de menciones especiales de la Competencia Internacional y de la Asociación de Cronistas Cinematográficos: LS83 (2025, dir. Herman Szwarcbart), resultado de combinar material de archivo del noticiero de Canal 9 entre 1973 y 1983 rescatado por el Museo del Cine con recuerdos de infancia del escritor Martín Kohan, escritos en un libro suyo y leídos por él mismo en off. La mirada cariñosa (aunque ocasionalmente amarga también) sobre la niñez y la preadolescencia en la Argentina de los años 70, liándose con documentos televisivos inocuos o reveladores, va modelando el tono de la película, evitando redundancias habituales en los informes televisivos, sin poner como fondo sonoro la canción de la que se habla o mostrando directamente a las figuras públicas que Kohan va mencionando en su relato. La emoción, el temor y la empatía van brotando naturalmente, sin énfasis, en este film que –según se anuncia– será presentado por los propios Szwarcbart y Kohan.

Ese día, a las 19 en la AMR, un corto (El zorzal de Oriente, de Mateo Martinsen Hansen) se verá antes del film griego Beachcomber (2025, dir. Aristotelis Maragkos), parte de la Competencia Internacional, que toma del poeta y marino Nikos Kavvadias la idea de un navegante sin barco deseante de algo que lo destruye (la vida en el mar), para contar una historia de esperanza y resistencia. A la misma hora, en el Lumière, se proyectará Antes del cuerpo (2025, dir. Carina Piazza / Lucía Bracelis, producción mendocina con un equipo de mayoría femenina, que integró la Competencia Oficial Vanguardia y Género), historia de una mujer con dos hijos signada por la fatalidad, y en el Auditorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo el documental El amo del jardín (2025), cuyo realizador Fernando Krapp (formado en la UBA y la ENERC, periodista y escritor) estará presente, dispuesto a dialogar con quienes se acerquen a apreciar su abordaje de una figura singular, un maestro paisajista que revela misterios de su oficio.
Para la noche del viernes están previstas películas ganadoras de importantes premios en el BAFICI. A las 21, en la sala de la AMR, Todas las fuerzas (2025, dir. Luciana Piantanida), Mejor Largometraje de la Competencia Argentina, exploración centrada en las posibles vidas secretas de los inmigrantes que habitan en Buenos Aires, presentado por su directora. Y a las 22.30, en El Cairo, la india Cactus Pears (2025, dir. Rohan Parashuram Kanawade), ganadora del Premio al Mejor Largometraje otorgado por SIGNIS, y asimismo reconocida en otros festivales como el Sundance y el de San Francisco, que la premió por “retratar con cariño conexiones complejas e ideas culturales —sobre la muerte, la sexualidad y la lealtad familiar— en un tono menor”.

El sábado 22, a las 17, el equipo del BAFICI Rosario estará presentando una atractiva función de cortos argentinos en la sala de la AMR: Renegrido (de la actriz, psicóloga y realizadora santafesina María Celia Ferrero), Este no es tiempo para carnaval (dirigido por las salteñas Tadeo Pestaña Caro y Kevin Havas, premiado en el BAFICI), Miren Felder (de la videoartista neuquina Malen Otaño) y El banner (premiado como Mejor Cortometraje del festival, del joven autodidacta y realizador de videos musicales Tomás Terzano, quien estará en la sala para conversar con el público). Luego, a las 19, otro cortometraje (Después del silencio, de la realizadora de videoclips y cortos publicitarios Juana González Posse), antes de The long road to the director’s chair (2025, dir. Vibeke Løkkeberg), cuya directora –también actriz, ícono de la cultura noruega– rescata imágenes con aires de reivindicaciones que encuentran su correlato en la actualidad.
En tanto, en El Cairo, a las 18, se exhibirán el corto alemán Inflatable bear, hourly (2025, dir. Elizabeth Werchosin), que participó de la sección Vanguardia y Género, y Av. Sáenz 1073 -video dedicado a la enfermeda de mi padre-, una nueva apuesta de Lucía Seles, quien (para alegría de sus fans, que los tiene) estará presente en la sala. A las 19, en el Lumière, se podrá ver Diane Warren: Relentess (2024, dir. Bess Kargman) documental sobre la prolífica artista estadounidense con testimonios de numerosos músicos y cantantes, desde Quincy Jones hasta Cher.

Para la noche de ese sábado se anticipa otro de los largometrajes premiados: en El Cairo, a las 20.30, y presentado por su productora Paula Zingyerman, se proyectará el documental Bajo las banderas, el sol (2025, Juanjo Pereira), premio a Mejor Largometraje del festival (además del premio de la FEISAL y una mención especial de la Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales). Cuenta la historia de la larga dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, utilizando exclusivamente archivos audiovisuales de diferentes orígenes, desde noticiarios europeos hasta registros de homenajes, desfiles y actos oficiales, a veces acompañados de canciones aduladoras. Casi todo el film tiene la fuerza que se desprende de los registros originales, entre los cuales aparecen encuentros con otros dictadores de la región, así como los problemas que atravesaron quienes se oponían al régimen. Antes de recalar en el BAFICI, el film de Pereira había ganado el premio Fipresci en la sección Panorama del Festival de Berlín.
La función posterior en la misma sala (22.30) será con dos platos fuertes, producto de las inquietudes del cineasta y productor español Ion de Sosa: Sueñan los androides (2014), que combina el thriller con la ciencia ficción, y Mamántula (2023), que también juega con los géneros, yendo del film noir al cine gore. En la Asociación Médica también habrá cine español por la noche: a las 21, el programador Sebastián Rosal estará presentando Bodegón con fantasmas (2024, dir. Enrique Buleo), que integró la Competencia Vanguardia y Género tras haber pasado por el Festival de Sitges, celebrada por la crítica por su particular humor y su propuesta estética.
El domingo 24 habrá cine del BAFICI en las cuatro sedes. En la sala de la AMR, a las 17, el corto No quiero ver el sol, quiero ver el sol, realizado por la salteña María Constanza Epifanio, se verá antes del largometraje argentino No puedo tener sexo (2024), dirigido por Bel Gatti, oriundo de Lobos, film con selfies, filtros, gifs y stickers que resulta un tanteo sobre las inseguridades y deseos del joven director. En el mismo espacio, a las 19, Seles estará presentando otro de sus films: The bewilderment of Chile (2025), ganador del Premio Especial del Jurado.
En el Lumière, a las 19, se verá otra de las películas que integró la sección Vanguardia y Género: Cleaning & cleansing (2024), documental austríaco de Thomas Fürhapter sobre hábitos y manías relacionados con la limpieza, que pasó también por otros festivales.
También a las 19 se podrá ver, en el Colegio de Arquitectura y Urbanismo, The Antique (realización de la cineasta, productora y guionista georgiana Rusudan Glurjidze, premiada en el BAFICI por su dirección de arte), película descripta en el catálogo por el director del festival, Javier Porta Fouz, como “poderosa, inasible, esquiva, fascinante”.
Finalmente, la noche del domingo ofrece la posibilidad de ver películas en El Cairo y en AMR. En la sala céntrica se proyectará a las 20.30 la producción argentina Nuestra parte del mundo (2025), dirigida por Juan Schnitman (el mismo de El incendio), que estará en la sala para conversar sobre su film, centrado en el desgaste de una pareja, y a las 22.30 la producción canadiense The end of internet (2025, dirigida por Dylan Reibling, realizador multimedia de obra vasta y diversa), acerca de la infraestructura monolítica de internet. A su vez, la sala de la Asociación Médica ofrecerá, a las 21, Un pincement au couer (2023), sobre dos amigas adolescentes que deben separarse, junto a Ce n’est qu’un au revoir (2024), ganadora del Premio Enfants Terribles (votado por jóvenes espectadores) en el Festival de Gijón, ambas dirigidas por el francés Guillaume Brac (conocido sobre todo por ¡Al abordaje!).
Cuatro días de encuentros en torno a películas de diversos estilos y procedencias, que estimularán debates y depararán diversión, emoción y sorpresas. No es poco.