Malvinas: la rendición empieza en la bibliografía

Tertulia en el salón de Mariquita. Óleo de Pedro Subercasseaux (1909)

Tercera nota de la serie “El arte de comprender Malvinas”: la entrega en el lenguaje, de Mariquita Sánchez de Thompson y Sarmiento a Beatríz Sarlo y Juan José Sebreli

Por Juan Facundo Besson

Mariquita

Fumador del P/12

Domingo Faustino

1Perduellio, según el derecho romano, era el crimen de traicionar a la patria. Se aplicaba, por ejemplo, a aquellos que entregaban secretos al enemigo, colaboraban en guerras contra su propio pueblo o atentaban contra la res publica. Un delito contra la estabilidad del Estado, como lo serían hoy esos eruditos contemporáneos que, con tono doctoral y citas británicas de impecable pronunciación, justifican la ocupación de las Malvinas. En tiempos antiguos, el perduellio merecía sanciones desmedidas como la pena de muerte o el exilio. Hoy, en cambio, se premia con becas, viajes académicos a las Islas, con pasaporte, y presentaciones en congresos internacionales, donde explicar por qué rendirse es la forma más sofisticada de soberanía.

2 Con motivo del bicentenario del inefable Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre el Río de la Plata y Su Majestad Británica –aquel gesto inaugural de cordialidad que, por supuesto, jamás implicó ocupación militar, apropiación de recursos ni colonialismo alguno– se presentó, con bombos, platillos y la presencia de la embajadora Kirsty Hayes, el libro “Argentina y Gran Bretaña. 200 años de historia (1825-2025)”, editado por Alina Silveira y Paula Seiguer, cortesía de la Universidad Nacional de Quilmes y acogido amorosamente por la Universidad de San Andrés, institución que nunca pierde ocasión de estrechar lazos con la historia imperial. El evento tuvo lugar el viernes 11 de abril en la Sede Centro (Perú 352, CABA), entre las 16:30 y las 17 hs –una ventana de tiempo tan breve como la memoria selectiva de ciertos relatos históricos–, y se transmitió en vivo por YouTube, para quienes desearan emocionarse desde casa con esta celebración del más ecuánime y armonioso de los vínculos bilaterales.

Galasso, N. (2011). María Sánchez de Thompson: el corazón, el saloncito y los botines del invasor. En Los malditos (Vol. 2). Buenos Aires: Colihue.

González, F. (2022). Atlántico Sur: diplomacia, recursos y soberanía. Buenos Aires: Sudamericana.

González, H. (2012). La soberanía como literatura menor. Revista de Cultura. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.

González, H. (2016). La Delta. Sarmiento y la imaginación territorial. Buenos Aires: EME Editorial.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Hora, R. (2023, 30 de marzo). Feriado del 2 de abril: el regalo envenenado del último presidente de la dictadura. Clarín. https://www.clarin.com

Jauretche, A. (1957). Los profetas del odio y la yapa. Buenos Aires: Peña Lillo.

Jauretche, A. (2008). Manual de zonceras argentinas. Buenos Aires: Peña Lillo.

La Nación. (2012, 2 de abril). Malvinas: una visión alternativa. https://www.lanacion.com.ar

Mendoza, L. (2019). Tratados desiguales: imperialismo británico y América Latina en el siglo XIX. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Mujica, C. (2020). Memorias incómodas: historia, poder y colonialismo. La Plata: Ediciones UNLP.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1965). Resolución 2065 (XX): Cuestión de las Islas Malvinas. Asamblea General de las Naciones Unidas.

Oszlak, O. (1982). La formación del Estado argentino: Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: CEAL.

Palacios, A. (1946). Historia de la traición a la patria. Buenos Aires: Ediciones del Pueblo.

Perfil. (2012, 3 de abril). Intelectuales piden reconocer a los isleños como sujetos de derecho. https://www.perfil.com

Pérez, V. (2023). Celebración o legitimación: a 200 años del Tratado de 1825. Revista de Historia Crítica, 45(2), 55–70.

Ramos, J. A. (1954). Revolución y contrarrevolución en la Argentina. Buenos Aires: Amerindia.

Ramos, J. A. (1954). Crisis y resurrección de la literatura argentina. Buenos Aires: Amerindia.

Rodríguez, M. (2021). Pesca ilegal y diplomacia británica: una mirada desde el Atlántico Sur. Ushuaia: Fundación Patagonia Libre.

Sarmiento, D. F. (1845/2001). Facundo o civilización y barbarie. Buenos Aires: Losada.

Sarmiento, D. F. (1850/1996). Argirópolis. Buenos Aires: Eudeba.

Sarmiento, D. F. (1866). Historia de la cuestión Malvinas. Manuscrito citado en Guber (2001).

Post navigation

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *